loader
logo

EL CENTRO DE MEDICINA AEROESPACIAL RECIBE A PILOTOS ALUMNOS DE LA UNIVERSIDAD FEDERICO SANTA MARÍa

El día miércoles 03 de julio el Centro de Medicina Aeroespacial (CMAE), dependiente del Hospital Clínico Institucional recibió la visita profesional de 28 alumnos del Diploma de Piloto Comercial de la Universidad Técnica Federico Santa María. Esta importante actividad académica permitió potenciar las actividades de acercamiento con la comunidad aeronáutica nacional demostrando como el Entrenamiento Fisiológico de las tripulaciones de vuelo Institucionales contribuye a mantener  un alto estándar en la seguridad de vuelo.

Los alumnos fueron recibidos por el Director del CMAE, Coronel de Aviación (S) Claudio Montiglio Valenzuela, quien realizó una exposición de las actividades del Centro de Medicina Aeroespacial Institucional en la aviación militar, civil y comercial. Respecto al Entrenamiento Fisiológico Institucional, se destacó que éste da cumplimento a las reglamentaciones internacionales más importantes, entre ellas las de la OTAN, establecidas en el AAMedP-1.2 "Aeromedical Training of Flight Personnel". Estas reglamentaciones fijan un elevado estándar de cumplimiento del Entrenamiento Aeromédico, que tiene el potencial de entregar a todos los pilotos tanto militares, civiles y comerciales  capacidades y competencias que permiten efectuar de manera más segura las  actividades de vuelo. 

Los alumnos de la Universidad Técnica Federico Santa María recorrieron las dependencias del CMAE para interiorizarse de las diferentes etapas del proceso de certificación de la Aptitud Psicofísica para Actividades de Vuelo. Posteriormente, se les enseƱaron los sistemas de simulación de alta fidelidad con los que se efectúa el Entrenamiento Fisiológico en la Fuerza Aérea de Chile.

La primera demostración consistió en una instrucción para prevenir la desorientación espacial dirigida por el Instructor Piloto Carlos Hernández. Esta actividad se desarrolló en el simulador de vuelo GAT-II, oportunidad en que los alumnos pudieron experimentar la recreación en alta fidelidad de diferentes ilusiones fisiológicas que pueden presentarse durante el vuelo instrumental y los mecanismos para enfrentarlas de manera efectiva. 

Posteriormente, se llevó a cabo una demostración del entrenamiento de la maniobra AGSM utilizando herramientas de alta tecnología en un sistema de biofeedback con registro electromiográfico. Las herramientas tecnológicas  permiten comprobar la correcta secuencia de contracción muscular durante la ejecución de la maniobra AGSM para la prevención del G-LOC.

Además, los alumnos participaron de una instrucción demostrativa para el reconocimiento de la sintomatología de hipoxia mediante el empleo de un moderno Dispositivo de Respiración Restringida de Oxígeno ROBD2. En este escenario de simulación, los alumnos tuvieron la oportunidad de reconocer el compromiso cognitivo producido por hipoxia equivalente a una altitud de 25.000 pies mientras realizaban pruebas cognitivas.