El Módulo de Entrenamiento Fisiológico abordó diversas materias relacionadas con el impacto de la fisiología del ser humano y sus limitaciones con la seguridad operacional, basado en la experiencia obtenida del análisis de casos de accidentes e incidentes de aviación reales, incluyendo:
- Hipoxia,
- Despresurización,
- Fuerzas de aceleración,
- Fatiga en aviación,
- Factor humano, y
- Desorientación espacial.
Adicionalmente, se impartieron contenidos orientados al autocuidado de las tripulaciones aéreas, como la protección contra los efectos nocivos del ruido, el impacto positivo del ejercicio físico y la preservación de la salud de la columna vertebral.
Una de las actividades más destacadas del Módulo fue una jornada de seminarios donde los alumnos analizaron y presentaron reportes de accidentes de aviación, con un enfoque en el impacto de la fisiología del vuelo en la seguridad aeroespacial y las medidas que se deberían emplear para su solución.
Asimismo, el Módulo incluyó una actividad de simulación de alta fidelidad para entrenar incidentes de hipoxia en vuelo. Utilizando el Simulador de Vuelo GAT-II y el Sistema de Respiración Restringida de Oxígeno ROBD2, los pilotos ejecutaron misiones con perfiles de vuelo que incorporaron:
- Virajes,
- Descensos de emergencia,
- Aproximaciones instrumentales nocturnas, y
- Manejo de conflictos de tráfico aéreo.
Todo esto respirando una mezcla de aire pobre en oxígeno con la que se podían experimentar el efecto de diferentes altitudes sobre el umbral fisiológico, que permitió recrear en un ambiente controlado, escenarios realistas y prácticos. La actividad se realizó empleando un sistema de medición de la saturación periférica de oxígeno (oxímetro de pulso) en tiempo real
El Comandante de Escuadrilla (A) Enzo Penna destacó el profesionalismo del equipo docente a cargo de las actividades y subrayó el carácter innovador del entrenamiento de hipoxia de alta fidelidad. Asimismo, enfatizó la importancia de esta capacitación para que las tripulaciones aéreas puedan identificar oportunamente esta condición y ejecutar los procedimientos de emergencia adecuados.
Por su parte, el Director del CMAE, Coronel de Aviación (S) Claudio Montiglio, señaló que el Módulo de Entrenamiento Fisiológico del Curso SOMA realizado por el CMAE cumple con el estándar de la OTAN AAMedP-1.7 "Aeromedical Aspects of Aircraft Accident and Incident Investigation". Este cumplimiento garantiza que la Fuerza Aérea de Chile mantiene conocimiento especializado respecto a materias atingentes a la seguridad aeroespacial, considerando los puntos esenciales que deben cubrirse en la investigación aeromédica de accidentes y/o incidentes aéreos para un mejor entendimiento de las causas y poder intervenir en ellas para evitarlas. El Coronel Montiglio destacó que esta actividad educativa ha incorporado tecnología, desarrollando un ambiente de simulación por lo que es un aporte a la seguridad aeroespacial y da cumplimiento a uno de los ejes estratégicos definidos en el Concepto de Mando del Sr. Comandante en Jefe de la Fuerza Aérea.